Globalización en la Educación Venezolana





La Globalización

La globalización puede entenderse como un proceso de integración, intercambio y/o acercamiento entre las sociedades de los países del mundo, desde una perspectiva planetaria, producto del desarrollo del conocimiento y tecnología científica, potenciados por los adelantos de las telecomunicaciones y la informática, guiados bajo los supuestos del desarrollo social armónico entre los pueblos.

En un esfuerzo de comprensión del proceso de globalización penetramos en la apariencia de este fenómeno, por lo que ya no puede aceptarse como un proceso natural, inevitable, sino que afinca sus raíces, en relación con Venezuela, en Siglo XV, con los viajes de Magallanes y Cristóbal Colón, el encuentro de dos mundos. Es entonces, un proceso intencional y necesario para el éxito de la hegemonía de centros de poderes económicos e ideológicos de carácter mundial, en su afán de colonizar la tierra, repartirse territorios y apropiarse de sus materias primas, incluido el ser humano, como recurso para la industria, y sobretodo para el mercado.

Esta caracterización de la globalización devela su alta complejidad, la cual se manifiesta en todas las dimensiones de la vida de las sociedades nacionales y de otras que están dentro de ellas, impactando su totalidad cultural, como sus dimensiones laborales, mercantiles, legales, de entretenimiento y diversión, educativas, económicas, financieras, manifestándose en su ética y estética. La cotidianidad, desde lo privado, expresado en el modo de satisfacer las necesidades naturales y las creadas culturalmente muestran su alineamiento a los requerimientos del mercado, ejerciendo una fuerza poderosa en la conformación de una mentalidad que posee ideas, las dominantes, como se poseen cosas o artefactos que se ofrecen en las ferias comerciales a cualquier comprador, en un esfuerzo de homogeneización cultural.

En suma, afecta la conciencia nacional, poniendo al descubierto que la globalización tiene como actividad principal la producción e intercambio de mercancías que valen más por su precio en el mercado que por la satisfacción de necesidades humana reales y sentidas, por lo que pareciera que su alcance es más limitado, es decir menos compleja y desde este ocultamiento es donde asienta la fortaleza de éxito al percibirse como inocua, vaciada de contenido y de carácter hegemónico.

La globalización, direccionada desde centros de poder mundial, para triunfar como proyecto hegemónico cultural e ideológico necesita penetrar y someter la conciencia de los pueblos (Machado, 1998), al presentarse como algo inevitable, al cual unos países llegaron primeros y otros retardados, por lo que deben incorporarse urgentemente a cumplir la función que le corresponde o quedarían más rezagados y destinados a la periferia, exclusión permanente, mostrando su actitud cínica ante los pueblos con más necesidades básicas sin satisfacer. (Vergara, 2001), al condenarlos a la miseria, a la pobreza al no tomar el tren del progreso, expresado en el modo de vida particular de las naciones dominantes en el proceso globalizador.

Ante este discurso de la complejidad de la globalización se desprende el papel que le toca jugar a los sistemas educativos formales, puestos en la escena internacional, servir de palanca de debilitamiento a la conciencia de los pueblos nacionales, que se suman como agregados a la globalización, abrir sus conciencias mas que sus mercados y leyes, para que acepten lo inevitable, su condición de retardados a la llegada, por tanto asumiendo las consecuencias de ese hecho, además, natural e históricamente determinista, como si los pueblos y su cultura no tuvieran derecho a gestar su propio modo de desarrollo, sin perder su pertinencia a contextos mas globales.

La educación penetraría en las ideologías, para que las creencias, valores y actitudes conformen un estilo de pensamiento y acción que justifiquen al neoliberalismo y valgamos como personas, sociedades y países el precio que el mercado pueda reconocerle a su dignidad humana, personal y nacional, reafirmando los valores del individualismo, el éxito personal y el consumo, como estilo de vida, sin valorar las satisfacciones o gustos por la vida, en su mayor esencia humana.

Venezuela no puede ignorar, ni apartarse de la globalización, en una especie de anarquismo que busque la armonía social por la liberación de la espontaneidad o supresión del Estado, al contrario, debe asumirla en toda su complejidad y sacar raíces de su historia que le den fuerzas, dignidad y participación activa para su integración autónoma, corresponsable en el desarrollo y conducción de dicho proceso, donde la propuesta de un proyecto nacionalista de desarrollo se ancle en su sistema educativo, desde Venezuela, para Venezuela y con el mundo. Pero también, es necesario rechazar las actitudes y acciones sumisas ante la globalización que nos desdibujen como nación y claudiquemos a forjar nuestro destino histórico como pueblo libre y soberano en el uso de los recursos naturales, para bien propio y de los demás, porque somos un país que en la psique nacional está la noción de la alteridad.

Este sistema educativo debe expresarse tanto en las leyes, decretos y reglamentos, como en la praxis social, que retome y verifique nuestra conciencia histórica nacional, para proteger y valorizar la idiosincrasia y participación histórica en el escenario mundial, tensados hacia el futuro en valores humanos alternativos al neoliberalismo, como la solidaridad y cooperación social, los cuales sean los puntales para satisfacer necesidades reales y significativas de toda la población, incluyendo la de otros países, que busque intencionalmente el respeto y desarrollo de la dignidad de las personas y los pueblos, la restricción de la pobreza material y cultural y, con la orientación desde modelos socio-políticos emergentes, construidos con las mejores ideas, contextualizado en el ser nacional, activemos la participación de todos, con más y mejor democracia, apoyados en conocimientos y tecnología científica con marcado carácter endógeno y en el uso más responsable y libre de las tecnologías de información y comunicación, marcados por un esfuerzo de inclusión, equidad y participación responsable y comprometida que trascienda las fronteras nacionales. Estas aspiraciones racionales y necesarias nos involucran en un movimiento de transculturización, desde lo local a lo universal y viceversa, exigiéndonos estudios y esfuerzos profundos para revalorizar las fortalezas nacionales, como defensas y aportes al mundo, de manera que la cultura nacional sea referente para sostener la influencia del país en el nuevo orden mundial, de cooperación, paz, respeto e inclusión a os pueblos y protección ante los problemas mundiales de la globalización.

La Globalización en Venezuela:

Según estudio realizado por el Consejo Global de Políticas de Negocio dirigido por Paúl Laudicina. En el 2002 tomando como parámetros la integración económica, la tecnológica, política con el resto del mundo, y el contacto personal de su población con el exterior, se estableció un ranking donde aparecemos en el puesto 57 entre los menos globalizados

Lista de países de más a menos integrados:

1.- Irlanda 16.- Rep. Checa 31.- Corea del Sur

2.- Suiza 17.- España 32.-Taiwan

3.- Singapur 18.- Israel 33.- Nigeria

4.- Holanda 19.-Nva Zelanda 34.- Chile

5.- Suecia 20.- Malasia 35.- Uganda

6.- Finlandia 21.- Australia 36.- Tuniisia

7.- Canadá 22.- Eslovaquia 37.- A. Saudita

8.-Dinamarca 23.- Hungría 38.- Japón

9.- Austria 24.- Italia 39.- Rusia

10.- R.Unido 25.- Grecia 40.- Senegal

11.- Noruega 26.- Grecia 41.- Rumanía

12.- USA 27.- Polonia 42.- Ucrania

13.- Francia 28.- Panamá 43.- Sri Lanka

14.- Alemania 29.- Bostswana 44.- Argentina

15.- Portugal 30.- Eslovenia 45.- Egipto

luego siguen

46.- Moroco 47.- Kenia 48.- Bangladesh

49.- India 50.- México 51.- Tailandia

52.- Filipinas 53.- China 54.- Sur Africa

55.- Turkia 56.- Pakistan. 57.- VENEZUELA

58.- Brasil 59.- Indonesia 60.- Colombia

61.- Perú 62.- Irán … MENOS INTEGRADO

Estamos distanciados e ignorando los cambios que están estremeciendo al planeta en la forma más increíble, a tan sólo 5 países del menos integrado, a pesar de poseer la energía más extraordinaria y demandada en el planeta, sin embargo esta globalización está allí, haciendo su trabajo, a veces imperceptible, acosada, pero efectiva.

La Globalización en la Educación.

LA Globalización Está presente en nuestra actividad diaria y afecta profundamente a la educación como proceso integral que propugna en el sujeto una escala de valores y principios que le permitan vivir en sociedad; desarrollarse y crear bases culturales sólidas y permanentes que lo eleven y lo dignifiquen a planos superiores en convivencia armoniosa y cooperadora con sus congéneres

Nuestra legislación en materia educativa recoge los siguiente

Art 1 de la Ley de Educación “La Educación pública tiene por finalidad la formación y desarrollo intelectual de los habitantes del país y contribuir a su mejoramiento moral y físico.

Tal finalidad ha de armonizarse con el propósito de formar ciudadanos que, con exacta valoración de nuestra tradición, tengan conciencia del destino histórico de Venezuela y capacidad para colaborar eficazmente al cumplimiento de este destino, dentro de los principios en los cuales se sustenta nuestra democracia y con definida voluntad de cooperación internacional” (1955)

Y en el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional, en el artículo 5 se señalan las siguientes finalidades:

1.- Formar ciudadanos para una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural…

2.- Favorecer el desarrollo integral del individuo..

3.- Generar condiciones que garanticen la participación activa del estudiante….

4.- Formar al ciudadano con conciencia de nacionalidad y soberanía

5.- Promover la enseñanza del castellano y proteger el desarrollo de los idiomas indígenas.

6.- Fomentar actitudes positivas para la investigación e innovación.

7.- Impulsar la creación artística y el Patrimonio Nacional.

8.- Estimular la educación física y la práctica deportiva.

9.- Desarrollar conciencia de aprovechamiento racional de los recursos naturales.

10.- Fomentar actitudes de solidaridad, cooperativismo. Trabajo, justicia, equidad y bien común.

11.- Defender los valores fundamentales de derecho a la vida, al trabajo, cultura, justicia social, e igualdad de derechos.

12.- Respeto a los derechos humanos, las libertades, comprensión, tolerancia y amistad entre todas las naciones.

13.- Impulsar la integración latinoamericana, la democratización, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico en el mundo.

La globalización Jinetea con su carga económica, comercial, financiera y política; el potro de la ética y la moral profundamente, enraizado en la formación de los pueblos, rompiendo con las concepciones nacionalistas y regionales de una educación de trazas históricas fundamentadas en héroes locales y algunas veces folklóricos y hasta románticos y mesiánicos.

Mientras más aislados estén los pueblos mayor será la posibilidad de vulnerar su esencia y su razón histórica de progreso; pasto fácil para que aniden en él las dictaduras cubiertas de cualquier nacionalismo trasnochado.

Efectos de la globalización en la Educación.

1.- Hace universal la concepción del hombre.

2.- Incide fuertemente sobre valores, principios y costumbres que tradicionalmente hemos enseñado en nuestras escuelas.

3.- Universaliza el conocimiento.

4.- Incide con las tradiciones regionales ancestrales.

5.- Propugna, de alguna manera, los programas únicos, ya que organismos internacionales harán el trabajo con nuestros llamados planificadores.

6.- Influyen en el diseño de Las Leyes de Educación, en sus distintas concepciones.

7.- Altera la concepción del hombre plural y autocrítico, ya que todo vendrá diseñado y preparado para ser digerido. En su lugar el sujeto de opiniones sobre verdades transmitidas.

8.- La actividad del alumno será totalmente diferente a la tradicional, no habrá que ir a bibliotecas a ojear libros para responder tareas o investigaciones, bastará con sentarse en cualquier centro de comunicaciones, ingresar al internet y “bajar” la información esperada. - las llamadas bibliotecas virtuales - Así fichas y apuntes quedarán en otro estante y en su lugar estarán las llamadas tareas dirigidas para las cuales ya hay programas específicos que se vende en el mercado.

9.-Configura los contenidos curriculares en función de los hechos mundiales predominantes, que deberán cambiarse estructuralmente, de lo contrario seremos unos analfabetas tecnológicos; en ese mismo orden de ideas preparar un nuevo docente capaz. no solamente comprender estas tecnologías, sino reciclarlo permanentemente para que pueda estar en sintonía con esos cambios fantásticos y lograr su acceso a este mundo complejo y dinámico que no duerme, sino que inventa y se reinventa a cada instante, en ese sentido no interesa el conocimiento en si; si no la disposición del sujeto a tomar tecnologías y “desplazarlas” enseguida para asimilar las otras que atropelladamente se acercan, esto también nos hace inferir que esa educación fundamentada en los ideales de un humanismo tradicional y fosilizado, estaría dando paso a una educación instrumentalista del manejo de tecnologías que obligatoriamente darán acceso al saber, al cual solamente dominaremos si conocemos el intrincado manejo de guías, instructivos, teclas y equipos, también podemos deducir que el papel del educador en esa formación del niño será cada vez menos perceptible en la formación de valores, los estereotipos, modelos e imágenes paradigmáticas vendrán por los medios audiovisuales como las televisoras locales y de cables, DVD, VHS, filmadoras Etc. que en segundos harán un paseo por el globo terrestre. En cuanto a la metodología para la enseñanza en la llamada educación media y universitaria cambiaria, por no decir que está cambiando el sistema, y será la educación a distancia totalmente despersonalizada la que jugará el papel preponderante; investigaciones, exámenes, evaluaciones.

Todo se reducirá en un futuro muy cercano a redes y pantallas y formularios.

Ello configura una realidad sociológica, educativa, cultural y tecnológica para la cual no nos estamos preparando, ni siquiera para oponernos, seguimos con los mismos esquemas de retar y contrariar a la globalización por el simple hecho de ser una expresión del neoliberalismo tecnocrático, sin dimensionarlo y evaluarlo para ver que tiene de positivo, retomando aquello que más nos favorece, y en lo posible desestimar lo que nos perjudica en nuestra identidad..

10.- El alfabetismo no se medirá por la capacidad de descifrar signos y gráficos, sino por la capacidad de interpretar ampliamente el entorno donde vive el sujeto.:


Si cultura es toda la creación del hombre entonces, esta será para los educadores y el país el sector más vulnerable, pero “la globalización lleva a la integración de las culturas; No significa la renuncia a la cultura, significa la participación en la creación de una nueva cultura global que convivirá con la diversidad” (Tripier), por que si participamos en el proceso haremos los aportes importantes, de lo contrario seremos simples espectadores, mirando el tren desde la estación en forma perpleja, de pie entre criticas y murmuraciones, sin atrevernos a incursionar entre sus vagones que llevan todo el arsenal para reedificar y configurar un nuevo mundo.

2 comentarios:

  1. Play baccarat on the internet with the help of our BetMGM Poker
    BetMGM Poker Chip – The Chip is a worrione new 카지노사이트 way to make your chips go into the dealer's hand. This chip can 인카지노 be used at all of the poker games from

    ResponderEliminar