Grupo de los Tres






Grupo de los Tres

El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El comercio entre Colombia y Venezuela seguirá rigiéndose por el acuerdo de Cartagena. (Grupo Andino).Conforme al acuerdo del Grupo de los Tres, se eliminarán totalmente los aranceles aduaneros a lo largo de un período de 10 años. Las excepciones son especialmente importantes en el sector agrícola. A diferencia de la mayoría de los acuerdos comerciales entre países de América Latina, el acuerdo del Grupo de los Tres no sólo contiene disposiciones sobre aranceles, sino que se refiere: asuntos tales como derechos de propiedad intelectual, servicioscompras gubernamentales, e inversiones.

El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las prácticas desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedan suscitarse en la relación comercial entre los países.

La inclusión de una cláusula de adhesión dentro del tratado, se permite la integración a este instrumento comercial de otras naciones latinoamericanas.

Antecedente histórico del Grupo de los tres


Tuvo sus inicios en el Grupo contadora y la Comunidad Europea que decidieron crear el G-3: En Octubre de 1.989 ocurrió la primera reunión de Río, México, Colombia y Venezuela acordaron acelerar la integración económica y armonización de sus políticas macroeconómicas.

En 1.990 se define la creación de una zona de libre comercio por parte de los tres países, la firma del tratado se había previsto inicialmente, para Enero de 1.994, pero se postergo varias veces hasta realizarse en Junio 20 de 1.994, dentro del marco de la cuarta cumbre Iberoamericana de Cartagena. Empezó a regir el 1 de Enero de 1.995. El grupo de los tres concluyó el 12 de Mayo de 1.994 un acuerdo de libre comercio que entró en vigencia el 1 de Enero de 1.995.

Objetivo General

·         Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de mercancías y la libre competencianormas técnicascalidad de los productos y el crecimiento económico continuo, además de ampliar los vínculos comercial y económico entre los países signatarios.

Objetivos Específicos

Ø  Estimular la expansión y diversificación comercial.
Ø  Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.
Ø  Promover condiciones de competencia leal en el comercio.
Ø  Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.
Ø  Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.
Ø  Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del Tratado.
Ø  Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado, su administración conjunta y solución de controversias.
Ø  Propiciar relaciones equitativas reconociendo los tratamientos diferenciales establecidos en la ALADI
Ø  Aquellos relacionados con los procesos de integración latinoamericana.
Ø  Fomentar la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones económicas entre las Partes y a desarrollar.
Ø  Fortalecer los lazos especiales de amistadsolidaridad y cooperación entre sus pueblos.
Ø  Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la cooperación internacional.
Ø  Crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios.
Ø  Reducir las distorsiones en el comercio.
Ø  Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial.
Ø  Asegurar un marco comercial previsible para la planeación de las actividades productivas y la inversión.
Ø  Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales.
Ø  Alentar la innovación y la creatividad mediante la protección de los derechos de propiedad intelectual.
Ø  Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios.
Ø  Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público.

Características del grupo de los tres

El Grupo de los Tres estipula que cada país conservara su esquema de fortalecimiento a las Exportaciones, lo cual garantiza para Colombia el mantenimiento del Plan Vallejo.
La base del tratado es el programa de desgravación que sé cumplirá gradualmente en un plazo de diez años.
Al nivel actual de arancel de cada país se le aplica una rebaja del 28% en el caso de México y del 12% para Venezuela y Colombia, y de allí arranca la desgravación.

Ventajas Del Grupo De Los Tres

El Grupo de los Tres brinda posibilidades de aumentar el comercio reciproco, diversificar exportaciones y aprovechar las ventajas derivadas del acuerdo.

Ø  Mercados ampliados permiten la utilización de economías de escala.
Ø  Beneficios alcanzados en el acuerdo de alcance parcial.
Ø  Proyección de la región fronteriza Colombo-Venezolana y mejores relaciones con el vecino país.
Ø  Los productos que van desde Colombia a México reciben actualmente una rebaja en el arancel del 28% y aquellos que entran ahora tendrán un 12% de rebaja.
Ø  La posibilidad de acceso al Nafta.
Ø  El grupo de los tres presenta un escenario favorable para los países del mar caribe y la posibilidad de crear un espacio de comunicación a través de Centroamérica.
Ø  Existen posibilidades de inversión por parte de empresas mexicanas en Colombia.
Ø  Los tres países tienen elementos que facilitan el acuerdo.

Desventajas del grupo de los tres

Ø  Afectaría las nuevas producciones industriales del país como consecuencia de la competencia mexicana.
Ø  Exclusión de la mayoría de los productos agrícolas del programa.
Ø  Diferencias en el desarrollo y la eficiencia de los sectores económicos de los países miembros.
Ø  Problemas con los compromisos arancelarios.
Ø  Proceso de integración latinoamericana y disperso.
Ø  La falta de estudios sectoriales da lugar a desbalances en las condiciones de producción por los menores costos de las materias primas para México.
Ø  Deficiencias venezolanas en materia financiera, aduanera y laboral.

Desgravación

Ø   Para los productos que se encuentran en el acuerdo de alcance parcial, el arancel será (0) partir del 2 de enero de 1.995
Ø     La desgravación de los demás productos será a 10 años en forma lineal.
Ø    En México la base de la desgravación de los demás productos será el arancel vigente en el inicio del programa.
Ø     Entre México y Venezuela no habrá desgravación arancelaria en el área de textiles.
Ø     En agricultura se excluyen los puntos sensibles para los tres países.
Ø     Colombia y Venezuela hicieron la concesión, para la totalidad de los productos, de un 50% de preferencias arancelaria.
Ø  Las preferencias concedidas por Colombia y Venezuela a los productos Mexicanos serán cerca del 10%.
Uno de los objetivos básicos del Grupo de los Tres ha sido la ampliación de la complementación económica sectorial, por ello, entre las acciones acordadas en la Cumbre de Caracas (7 y 8 de abril de 2001) para el fortalecimiento del mecanismo en esta materia se acordó:

Ø  instruir a la Comisión Administradora del TLC a redoblar esfuerzos para materializar los compromisos de profundización del mismo.
Ø  a celebrar una reunión de la Comisión Administradora para atender los puntos de la Agenda comercial del relanzamiento del G-3.
Ø  invitar a los sectores empresariales a que realicen encuentros trilaterales regulares e informen de sus resultados en las reuniones presidenciales.
Ø  a reactivar y adecuar las funciones y alcances del comité de la micro, pequeña y mediana empresa del TLC, a fin de impulsar el aprovechamiento del potencial de los beneficios del Tratado y propiciar una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la complementación económica trilateral.




0 comentarios:

Publicar un comentario