Soberanía Tecnologica





Soberanía tecnológica

Introducción

La soberanía tecnológica se puede definir como el derecho y el deber de una nación de dominar sus medios tecnológicos a tal punto que no puedan ser controlados de manera injerencista por otros intereses ajenos al bienestar de su desarrollo.

Con el desarrollo de la ciencia y la innovación, los procesos de desarrollo de una sociedad que una vez dependieron en gran parte del capital humano y el trabajo manual, hoy en día se asocian cada vez más a una cultura tecnológica capaz de abarcar cualquiera de sus esferas. Es un fenómeno que cruza fronteras y por el carácter tan variado que posee, engloba a personas de distintas profesiones.

En la historia

Desde los inicios de la historia podemos ver ejemplos de lo que constituyeron las relaciones sociales entre culturas en el aspecto tecnológico. En otros tiempos las culturas más avanzadas tecnológicamente poseían una ventaja que superaba a su adversario de tal forma que su victoria se vaticinaba. La tecnología es medida de la capacidad de producción de una comunidad.

Remontándonos en la historia veremos un ejemplo de lo que fue una era de adelantos científicos. Roma con sus avances logró dominar buena parte del continente europeo, desde la península ibérica hasta el medio oriente hasta mediadios del siglo IV cuando comenzó su fragmentación a causas de ataques y divisiones internas. Grandes logros en lo que acuñaron como “el arte de la guerra”, le brindaron a sus emperadores nuevas tierras, y culturas regidas por su orden. Los avances en la medicina, la educación y el trabajo, aunque fueron muchos tomados de Grecia y adaptados a su tiempo, formaron en su población un nivel ideológico superior que crearon nuevos conceptos en la economía, las ciencias y calidad de vida.

Un proceso en la historia ampliamente conocido fue la colonización sobre el continente americano llevado a cabo por algunos países de Europa Occidental como fueron España, Inglaterra y Francia . El choque cultural en países del Caribe y de América Central y del Sur fue tal que la cultura dominante tecnológicamente subyugó a la nativa cuyas armas tradicionales no eran rival para las armas del viejo continente. Los colonos asentados en las nuevas tierras dominaron por más de 3 siglos. No sólo al continente americano se extendió este proceso sino también a África colonizada principalmente por británicos y franceses, donde se impuso un régimen clasista y racista conocido como el Apartheid. Todavía hasta nuestros días persiste la penetración que sobre ese continente perpetraron sus primeros colonizadores, reflejada en la situación social que vive su población.

El adelanto tecnológico de naciones como Japón le valió para dominar a países como China en 1895 a Rusia en 1905 y durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial a Korea. Otras como Alemania fascista halló en los avances tecnológicos, la encarcelación de científicos y el espionaje, vías de desarrollo para su estrategia de dominación territorial y social frenada sólo por los países miembros de la alianza antifascista. Con el triunfo de los aliados sobre el eje surgió una nueva era política. Con la creación en 1946 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, formado inicialmente por los países triunfantes en la Guerra Mundial URSS, EEUU, Francia, Inglaterra y China, se aliviaron los conflictos por un tiempo entre las naciones. Sin embargo la política seguida por las naciones socialistas y capitalistas ocasionaron que se suscitaran discrepancias que se fueron acentuando a medida que pasara el tiempo y donde la tecnología jugó un papel protagónico.

Tecnología y soberanía

La URSS

La derrota nazi trajo consigo la división de Alemania conquistada en la República Federal y la República Democrática con su porción de la capital Berlín amurallada. Este fue uno de los muchos frentes que atestiguaron la desigualdad entre ambas partes. No sólo el gobierno estadounidense fue promotor de las desidias sino otros aliados a él como Gran Bretaña. Como caso particular nos podemos referir a la Operación Plata y Operación Oro ( Operation Silver, Operation Gold ) llevadas a cabo por estos dos países. Operación Oro fue la continuación de la anterior donde con medios tecnológicos se intervino en las comunicaciones de una región soberana. Gracias a los esfuerzos de los servicios de inteligencia CIA ( EEUU ) y SIS ( Gran Bretaña ) se logró acceder a más de 50 000 conversaciones secretas. Esta operación continuó hasta el año 1958 y es muestra de lo que en el campo de la tecnología y las comunicaciones se puede lograr. Durante muchos años se mantuvo la presión capitalista sobre la nación soviética y ambos servicios secretos KGB ( URSS ) y CIA se vieron las caras en múltiples ocasiones. Por muchos años ambos países formaron parte de operaciones de militarización y despliegue tecnológico que alcanzaron uno de sus puntos más culminantes con la llamada “Crisis de Octubre” en Octubre de 1962 en el período de guerra fría donde se vió involucrado nuestro país.

Un hecho que atestigua de cómo tecnología dominada desde ultramar puede peligrar la soberanía y autodeterminación de un país fue dado a conocer en Septiembre del 2007 por Fidel Castro, líder de la revolución cubana, en lo que citó como – ” … Un ejemplo claro del uso de la ciencia y la tecnología con los mismos fines hegemónicos ( refiriéndose a los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki llevados a cabo también por el gobierno norteamericano ) … ” EEUU mediante la contratación de un agente secreto de la KGB logró hacerse de un documento donde se exponían movimientos futuros y aplicación de algunas de las tecnologías que operaban en la Unión Soviética. Debido a una fuerte imposición en el mercado internacional y de ataques culturales y del mercado directamente al país socialista por parte del gobierno yanqui, en él existía una fuerte dependencia por tecnología foránea a pesar de algunos pasos que ya se comenzaban a dar como lo afirmó el Secretario General del Partido Comunista Soviético Leonid Brezhnev – “ … Nosotros los comunistas tenemos que seguir arando con los capitalistas durante algún tiempo. Necesitamos sus créditos, su agricultura y su tecnología; pero vamos a continuar grandes programas militares, y para mediados de los 80 estaremos en posición de volver a una política exterior agresiva, diseñada a tener ventaja sobre el Oeste. … ” -

El documento llevado a la CIA en 1981 fue usado para distribuir un software para automatización de gasoductos a la URSS via un tercer país, el cual tenía alterado el código para provocar daños en el proceso de producción. Tal hecho provocó la explosión de un centro industrial causando pérdidas materiales considerables así como afectaciones para la economía soviética. Tal desatino demuestra el porqué de la necesidad del fomento de la producción y control endógenos para garantizar la seguridad nacional.

Cuba

Durante varias administraciones estadounidenses Cuba ha sido un tema en la agenda presidencial norteamericana. Con el triunfo de la Revolución Cubana el 1ro de Enero de 1959, la nación caribeña vió un despertar de lo que fueron casi 100 años de lucha en contra de una dominación foránea. Con el lineamiento y estrategia socialistas formulados a los inicios de la Revolución, el gobierno cubano se volvió rápidamente una amenaza para los intereses norteamericanos que se habían ejercido durante la neorepública del 1902 a 1958 sobre nuestro país. Procesos como la nacionalización de las industrias y empresas norteamericanas, la repartición
de tierras a campesinos, la alfabetización de la población y la proclamación del carácter socialista fueron hechos que el gobierno norteamericano adoptó como peligrosos para sus intereses y que no representan más que actos de entera soberanía de una nación.

Cuba que fue dependiente de productos norteamericanos hasta el triunfo revolucionario, sufrió desde sus inicios un bloqueo económico y un rompimiento de las relaciones con el “vecino del Norte” el cual era su principal mercado hasta el momento. En el país inicialmente había una presencia de armamento norteamericano. Al pasar el tiempo fue sustituido con armamento y tecnología soviéticas cuyos asesores, a través de los años de Revolución, fueron llevando a cabo su transferencia tecnológica. Gracias a ello, muchos de los enfrentamientos principales pudieron ser afrontados como fue la invasión de Playa Girón el 17 de abril de 1961 donde con tanques, armas y aviones controlados por el pueblo cubano este se pudo defender de un ataque respaldado por el gobierno norteamericano, otro ejemplo más de tecnología puesta en uso soberano de una nación.



El desarrollo de las ciencias de la información a inicios de la década de los ’50 fue un paso de avance importante en la historia de la industrialización y automatización, y fue precursora de lo que se conoce como un nuevo hito en el desarrollo humano : la Revolución de la Información. En Cuba la primera computadora llegó en los meses finales de 1958 de modelo: IBM RAMAC, de las primeras que se comercializaba fuera de EE.UU. Eran máquinas de primera generación. Después del año 1959 la adquisición de piezas y equipos en el archipiélago así como el acceso a la información con respecto a esta ciencia fueron bloqueados. Con pasos de avance pequeños, se fue fomentado el estudio de la informática en Cuba. En 1963 se creó la Empresa Nacional de Procesamiento de Datos, la que concentró muchos equipos de tabulación de tarjetas perforadas y de saldo directo. En ese mismo año se adquirió una computadora considerada ya de segunda generación, la Elliot 803-B. Durante esta época también entraron al país varias computadoras soviéticas tipo Minsk y se adquirieron varias computadoras de la firma CII del tipio Iris, de tercera generación.

En abril de 1969 se organizó un grupo de investigación, origen del actual Instituto Central de Investigaciones Digitales. Fue así que pudo ver la luz la CID-201, primera computadora cubana, una minicomputadora de tercera generación, la que funcionó el 18 de abril de 1970, justamente a nueve años de la victoria de Playa Girón.



Fue desarrollada por un grupo multidisciplinario formado por miembros de la entonces Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Tecnología (CUJAE), al que se integraron también estudiantes y profesores de las escuelas de Matemáticas, Arquitectura, Mecánica, Industrial y el Instituto de Economía.

Este avance constituyó un logro importante principalmente en un país censurado por una nación poderosa, con escasos conocimientos de informática en esa época, donde la importación de piezas no estaba completamente aplicada. Donde la tecnología hasta el momento en esta rama de la ciencia era foránea y estaba bloqueada. El invento se concretó apenas 5 años después de haber surgido el concepto de microcomputadora en EEUU y más cuando la capacidad de fabricar un dispositivo electrónico de este tipo no era poseído por muchos países en el mundo como hizo notar Fidel, refiriéndose al nuevo producto. Con software y hardware creado y ensamblado en Cuba se controlaron en diversos centrales azucareros por un tiempo procesos de transporte y producción dando fe de la utilidad y funcionalidad de los nuevos computadores, además de ser usados en centros de estudio de la especialidad.

Otra rama que vió también un paso de avance fue la aeronáutica en Cuba. La aerolínea principal: CUBANA, surge el 8 de octubre de 1929. Logra desde sus inicios insertarse como una importante vía de transporte compitiendo junto a otras adquiridas por empresas norteamericanas. Con el triunfo revolucionario se le añadió a la flota modelos de nueva tecnología piloteados por especialistas cubanos y que cubrieron vuelos tanto nacionales como internacionales. CUBANA no sólo funge cómo aerolínea para vuelos comerciales sino en el apoyo a misiones internacionalistas y de apoyo en caso de catástrofes naturales como fue el paso de los huracanes George y Mitch por la región del Caribe y Centroamérica. La ayuda de brigadas médicas cubanas y suministros de auxilio han sido transportados a países como Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua, en los aviones que Cubana ha puesto a disposición del gobierno del país para cumplir dicha misión humanitaria.

Durante la historia se vieron intentos de producir un artefacto autóctono que volara. Aunque hubo muchos acercamientos satisfactorios como fueron el Planeador de Hernández en 1945 y el Helicópteron de Rosales a finales de 1958 el proyecto que alcanzó mayor madurez fue el Comas en 1992. A fines de los años ’80 comenzó una aguda crisis económica en Cuba derivada de la desaparición del comunismo en Europa Oriental. La aviación ligera, compuesta por aparatos de fabricación soviética, polaca y checa, deja de recibir piezas. Es por eso que se toma la decisión de construir un avión ligero de fabricación cubana, de fácil mantenimiento y bajo consumo de combustible. Para ello es organizado un colectivo de ingenieros y técnicos de la DAAFAR en marzo de 1989. comienza a costruirse en febrero de 1990, y se termina en setiembre de 1992. Se le da el nombre de “Comas” y el modelo de AAC-001.



Logró reunir alrededor de 400 horas de vuelo y casi 500 aterrizajes satisfactorios. Un accidente en 1998 obliga a detener su producción.

Estos ejemplos muestran la capacidad que tiene y ha demostrado el gobierno revolucionario cubano ante agresiones injerencistas que han propiciado la búsqueda de alternativas para el salvaguardo de los valores y principios de nuestra sociedad así como el ejercicio libre de nuestra independencia.

Venezuela

La República Bolivariana de Venezuela ha experimentado a través de su historia procesos que han tratado de buscar la libertad plena de un pueblo que ha sido oprimido y explotado por naciones imperialistas durante varios siglos. Con el triunfo en el gobierno del actual presidente Hugo Chávez, la nación ha llevado a cabo diferentes programas sociales encaminados a liberar las dependencias que en otro tiempo la ataron a intereses capitalistas y promover una mayor justicia social. La política encaminada por el gobierno bolivariano así como las reformas sociales y económicas en Venezuela, han sucitado desde sus comienzos en el seno del gobierno norteamericano actos y planes para desestabilizar su presidencia, que involucraron al mismo embajador de EEUU, la CIA y movimientos de oposición internos. Dichos grupos divisaron una estrategia encaminada al derrocamiento del nuevo presidente democráticamente electo. El 11 de abril del 2002 se produjo un golpe de estado en el cual se secuestró a Hugo Chávez llevándolo a una ubicación secreta. Los medios de prensa sirviendo a intereses extranjeros transmitieron informaciones erróneas con el propósito de desinformar a la población y acentuar las discordancias internas del país. Dos días después el 13 de abril gracias al apoyo de un sector milita
r y del pueblo que se congregó en el Palacio de Miraflores ( presidencial ), Chávez es devuelto al gobierno y los golpistas huyen. Muchos de los medios técnicos de comunicación eran controlados por empresas que no servían al país y se aliaron al golpe para responder a otros intereses. Canales de televisión como RCTV ( cuya concesión de transmisión venció el 27 de mayo del 2007 ) y Venevisión se hicieron eco de los sucesos en las manifestaciones el día del golpe y de lo ocurrido en Puente Llaguno donde un grupo de francotiradores dispararon en la confusión de la marcha contra opositores y chavistas. La policía metropolitana ese día arremetió contra una manifestación de fieles al gobierno que se encontraba en el puente, causando así numerosos muertos y heridos. La noticia transmitida por los medios daba a entender que los chavistas fueron los causantes de tal situación. El canal de gobierno Venezolana fue cerrado por la policía del estado Miranda lo cual dejó incomunicado al gobierno. El pueblo ni siquiera tuvo acceso a las emisoras con el propósito de conocer y difundir la verdad. Con el fracaso del golpe se tomaron nuevas medidas y nuevas políticas de radiodifusión para garantizar que no sucediera más lo que ocurrió en aquellos días.

El rubro productivo principal de Venezuela es la industria petrolera. Durante su historia el país emitió concesiones para la explotación del producto en suelo patrio. La figura de la concesión petrolera fue el instrumento mediante el cual las compañías transnacionales concertaron con los Estados propietarios para explorar y explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. Con el tiempo la obtención de tales concesiones y el control por el mercado petrolero mundial, fue motivo de disputas entre las compañías petroleras transnacionales, como también de guerras entre naciones por el control de tales variables, incluidas las de las reservas. Esto nos explica cómo Venezuela, a raíz de su condición de país petrolero se convierte, fundamentalmente desde la segunda década del siglo XX, en un actor de interés para el monopolio petrolero internacional.

Para el año 2002 el país desarrollaba la nueva política petrolera en la cuál tendría una participación más activa en lo que a ingresos concernía. Con el golpe de estado fallido de ese año, la oposición divisó una nueva estrategia materializada el 2 de diciembre de ese año llamado “paro cívico nacional”. El plan era provocar un paro masivo en sectores claves a la economía que obligaran al gobierno a agotarse en el pago y búsqueda de soluciones. Aliados al paro incluso en la nómina directiva de PDVSA provocaron el fondeo de 12 buques tanqueros que llevaban petróleo hacia centros de producción y comercialización paralizando al país casi instantáneamente. En el tiempo que transcurrió el paro el gobierno tuvo que importar combustibles de países cercanos como Brasil para aliviar la situación. Softwares de Automatización, Supervisión, Control y Adquisición de Datos ( SCADA ), usado en las industrias petrolíferas desarrollados por compañías foráneas, bloquearon sus terminales evitando el flujo normal del proceso productivo y obligando a los operadores a cerrar las plantas. Para inicios del 2003 se pudo restablecer el proceso de producción. Tal acto perpetrado por intereses afines al derrocamiento de un gobierno soberano, causaron la disminución de más del 14 % a finales de año y más del 24% a principios del 2003 del PIB nacional.

La producción de software y hardware en Venezuela se ha priorizado en lo últimos años con la utilización cada vez mayor de esa tecnología en el país. Las nuevas políticas incluyen al desarrollo e investigación de soluciones con software libre. La empresa Venezolana de Industria Tecnológica ( VIT ) en diciembre del año 2006 ha comenzado la producción de computadores fabricados en Venezuela en coordinación con empresas electrónicas de China. La VIT D2000, una portátil de reciente creación, compite en especificaciones con cualquier otro computador de su tipo en el mundo.



Tal desarrollo se ha puesto en marcha para solucionar requerimientos en proyectos sociales como es la informatización de las comunidades, la medicina, la educación, la defensa entre otros. Variantes en software libre se están desarrollando para el Ministerio de Justicia, instituciones médicas y PDVSA. Con ello el estado eliminará las dependencias que lo atan a usar programas y dispositivos controlados por empresas extranjeras que justo como en el paro petrolero no causarán más daños al pueblo.

Otros proyectos de soberanía tecnológica los podemos ver en la defensa. El gobierno ha decidido incorporar armamento nuevo que, a pesar de ser foránero, su transferencia tecnológica posibilitará que el pueblo esté en control. La adquisición de varios aviones militares marca Sukhoi a Rusia y de 3 submarinos son ejemplos de lo que en materia de seguridad nacional se hace.



Con ello se ayuda a fortalecer la defensa nacional en caso de agresión o en ocurrencia de algún evento natural. Los aviones existentes hasta el momento en esa nación eran provenientes de Estados Unidos y Francia principalmente los F-16, F-5 y Mirage. También en el armamento terrestre se han hecho aportes con el carro blindado desarrollado en el país llamado Tiuna. El vehículo modelo Cenareca Tiuna UR-53AR50 con motor de fabricación mexicana, está siendo probado actualmente para incorporarlo en el despliegue y uso regular de la armada venezolana.



Actualidad

Los tres países que se exponen aquí son unos de los ejemplos de lo que otros han podido padecer o padecen todavía en materia de autonomía o soberanía tecnológica. En ellos se elaboran políticas nuevas en las áreas del software específicamente.

En Rusia se ha estipulado por decreto nacional migrar a software libre en las escuelas para el año 2009 para minimizar la dependencia de software foráneo según el ministro de comunicaciones Leonid Reiman. Acciones como estas posibilitará la creación de nuevos programas y nuevos modelos propios independientes de los aceptados por Occidente, y que permitirán formar una identidad propia en esta rama.

En Venezuela la creación y apoyo a proyectos sociales con software libre ha ido en aumento también. Hay planes de informatización de comunidades con el uso de las redes inalámbricas para donde es casi inaccesible la red telefónica. Se persigue también crear una red nacional de servicios públicos donde se puedan consultar y brindar información a quien la requiera. La industria petrolera y sus sucursales han sido las principales promotoras de esta idea. El desarrollo del SCADA Nacional así como la migración progresiva de sus entidades son líderes en el desarrollo informático de esa nación.

En Cuba la creación de la Universidad de las Ciencias Informáticas en el año 2001 significó un paso de avance importantísimo para el país. En ella se impulsan proyectos productivos nacionales e internacionales. Recientemente se ha apoyado el uso de software libre en su desarrollo demostrando ser una via eficaz y segura de producción. Esta idea se une a la de la informatización de la sociedad cubana con la creación de los Joven Club de Computación el 8 de Septiembre de 1987. En estos centros de imparten de forma regular cursos de distintos aspectos de es
ta ciencia.


Estando en control de nuestros recursos y en conocimiento de nuestras capacidades podremos avanzar en un camino factible para todos. Es en la soberanía donde un pueblo se eleva a su máximo exponente, y llega a ser verdaderamente libre.

Tecnología del Siglo XXI



Tecnología Educativa en el Siglo XXI

En las dos últimas décadas son muchos los autores e investigadores que han acuñado el término “Sociedad de la información” para referirse a una serie o conjunto de transformaciones económicas, sociales, culturales... que cambiarán de forma sustancial nuestra sociedad. Quizá la transformación más espectacular sea la ofrecida por la introducción generalizada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de nuestras vidas. Las citadas tecnologías están cambiando la manera de hacer las cosas en todos los ámbitos sociales y a todos los niveles, y puede que incluso llegue a cambiar nuestro modo de actuar y pensar.


Según Ortega Carrillo (2004) “el auge de las nuevas tecnologías en el último tercio del siglo XX ha despertado grandes esperanzas a la humanidad al ponerle en sus manos poderosos instrumentos de comunicación que pueden favorecer el desarrollo, la extensión de la cultura, la educación, la democracia y el pluralismo

Para seguir leyendo o descargar haz clic Aquí 

El Plan de la Patria



El Plan de la Patria

Intriducción 

legado y testamento político del Comandante Hugo Cháve z a. De la Agenda Alternativa Bolivariana al Proyecto Nacional Simón Bolívar El 22 de julio de 1996, el Comandante Hugo Chávez dio a conocer al país un documento de enorme importancia política, la Agenda Alternativa Bolivariana , al cual definió, en sus propias palabras, como "un arma para la contraofensiva total" elaborada desde"un enfoque humanístico, integral, holístico y ecológico". Se trataba de la respuesta revolucionaria a la aplicación del paquete de medidas económicas de corte neoliberal bautizado como "Agenda Venezuela", en marcha desde abril de 1996, el cual no podría ser considerado un plan o programa, pues consistió básicamente en una lista o "agenda" de exigencias del Fondo Monetario Internacional para conceder empréstitos al gobierno del entonces presidente Rafael Caldera . Estas medidas vinieron a ser una enmienda sin disimulo a los postulados del IX Plan de Desarrollo de la Nación 1995-1999, bautizado por sus autores com o "Un proyecto de país", toda vez que presumían de haber logrado un planteamiento que reconstruía el consenso societal deshecho tras la aparatosa crisis social y política heredada del período constitucional inmediatamente precedente . Pero a partir de esta abjuración, la segunda administración de Calder a terminó coincidiendo, mutatis mutandi, con los postulados del universalmente rechazado VIII Plan de Desarrollo de la Nación 1989-1993, bautizado –no sin cierta ironía histórica– como "El gran viraje", cuyo fundamentalismo de mercado logró el paradójico mérito de acicatear el encadenamiento de todas las aristas posibles de la crisis generalizada en la cual se sumergía el país desde los años 80, la económica, la social, la política y la militar, pues lejos de revertir, contener o diluir las demandas de la sociedad, las acrecentó, desatando en consecuencia un o de los períodos más difíciles de la historia democrática venezolana



Puedes descargar este archivo AQUÍ para seguir leyéndolo  

Globalización en la Educación Venezolana





La Globalización

La globalización puede entenderse como un proceso de integración, intercambio y/o acercamiento entre las sociedades de los países del mundo, desde una perspectiva planetaria, producto del desarrollo del conocimiento y tecnología científica, potenciados por los adelantos de las telecomunicaciones y la informática, guiados bajo los supuestos del desarrollo social armónico entre los pueblos.

En un esfuerzo de comprensión del proceso de globalización penetramos en la apariencia de este fenómeno, por lo que ya no puede aceptarse como un proceso natural, inevitable, sino que afinca sus raíces, en relación con Venezuela, en Siglo XV, con los viajes de Magallanes y Cristóbal Colón, el encuentro de dos mundos. Es entonces, un proceso intencional y necesario para el éxito de la hegemonía de centros de poderes económicos e ideológicos de carácter mundial, en su afán de colonizar la tierra, repartirse territorios y apropiarse de sus materias primas, incluido el ser humano, como recurso para la industria, y sobretodo para el mercado.

Esta caracterización de la globalización devela su alta complejidad, la cual se manifiesta en todas las dimensiones de la vida de las sociedades nacionales y de otras que están dentro de ellas, impactando su totalidad cultural, como sus dimensiones laborales, mercantiles, legales, de entretenimiento y diversión, educativas, económicas, financieras, manifestándose en su ética y estética. La cotidianidad, desde lo privado, expresado en el modo de satisfacer las necesidades naturales y las creadas culturalmente muestran su alineamiento a los requerimientos del mercado, ejerciendo una fuerza poderosa en la conformación de una mentalidad que posee ideas, las dominantes, como se poseen cosas o artefactos que se ofrecen en las ferias comerciales a cualquier comprador, en un esfuerzo de homogeneización cultural.

En suma, afecta la conciencia nacional, poniendo al descubierto que la globalización tiene como actividad principal la producción e intercambio de mercancías que valen más por su precio en el mercado que por la satisfacción de necesidades humana reales y sentidas, por lo que pareciera que su alcance es más limitado, es decir menos compleja y desde este ocultamiento es donde asienta la fortaleza de éxito al percibirse como inocua, vaciada de contenido y de carácter hegemónico.

La globalización, direccionada desde centros de poder mundial, para triunfar como proyecto hegemónico cultural e ideológico necesita penetrar y someter la conciencia de los pueblos (Machado, 1998), al presentarse como algo inevitable, al cual unos países llegaron primeros y otros retardados, por lo que deben incorporarse urgentemente a cumplir la función que le corresponde o quedarían más rezagados y destinados a la periferia, exclusión permanente, mostrando su actitud cínica ante los pueblos con más necesidades básicas sin satisfacer. (Vergara, 2001), al condenarlos a la miseria, a la pobreza al no tomar el tren del progreso, expresado en el modo de vida particular de las naciones dominantes en el proceso globalizador.

Ante este discurso de la complejidad de la globalización se desprende el papel que le toca jugar a los sistemas educativos formales, puestos en la escena internacional, servir de palanca de debilitamiento a la conciencia de los pueblos nacionales, que se suman como agregados a la globalización, abrir sus conciencias mas que sus mercados y leyes, para que acepten lo inevitable, su condición de retardados a la llegada, por tanto asumiendo las consecuencias de ese hecho, además, natural e históricamente determinista, como si los pueblos y su cultura no tuvieran derecho a gestar su propio modo de desarrollo, sin perder su pertinencia a contextos mas globales.

La educación penetraría en las ideologías, para que las creencias, valores y actitudes conformen un estilo de pensamiento y acción que justifiquen al neoliberalismo y valgamos como personas, sociedades y países el precio que el mercado pueda reconocerle a su dignidad humana, personal y nacional, reafirmando los valores del individualismo, el éxito personal y el consumo, como estilo de vida, sin valorar las satisfacciones o gustos por la vida, en su mayor esencia humana.

Venezuela no puede ignorar, ni apartarse de la globalización, en una especie de anarquismo que busque la armonía social por la liberación de la espontaneidad o supresión del Estado, al contrario, debe asumirla en toda su complejidad y sacar raíces de su historia que le den fuerzas, dignidad y participación activa para su integración autónoma, corresponsable en el desarrollo y conducción de dicho proceso, donde la propuesta de un proyecto nacionalista de desarrollo se ancle en su sistema educativo, desde Venezuela, para Venezuela y con el mundo. Pero también, es necesario rechazar las actitudes y acciones sumisas ante la globalización que nos desdibujen como nación y claudiquemos a forjar nuestro destino histórico como pueblo libre y soberano en el uso de los recursos naturales, para bien propio y de los demás, porque somos un país que en la psique nacional está la noción de la alteridad.

Este sistema educativo debe expresarse tanto en las leyes, decretos y reglamentos, como en la praxis social, que retome y verifique nuestra conciencia histórica nacional, para proteger y valorizar la idiosincrasia y participación histórica en el escenario mundial, tensados hacia el futuro en valores humanos alternativos al neoliberalismo, como la solidaridad y cooperación social, los cuales sean los puntales para satisfacer necesidades reales y significativas de toda la población, incluyendo la de otros países, que busque intencionalmente el respeto y desarrollo de la dignidad de las personas y los pueblos, la restricción de la pobreza material y cultural y, con la orientación desde modelos socio-políticos emergentes, construidos con las mejores ideas, contextualizado en el ser nacional, activemos la participación de todos, con más y mejor democracia, apoyados en conocimientos y tecnología científica con marcado carácter endógeno y en el uso más responsable y libre de las tecnologías de información y comunicación, marcados por un esfuerzo de inclusión, equidad y participación responsable y comprometida que trascienda las fronteras nacionales. Estas aspiraciones racionales y necesarias nos involucran en un movimiento de transculturización, desde lo local a lo universal y viceversa, exigiéndonos estudios y esfuerzos profundos para revalorizar las fortalezas nacionales, como defensas y aportes al mundo, de manera que la cultura nacional sea referente para sostener la influencia del país en el nuevo orden mundial, de cooperación, paz, respeto e inclusión a os pueblos y protección ante los problemas mundiales de la globalización.

La Globalización en Venezuela:

Según estudio realizado por el Consejo Global de Políticas de Negocio dirigido por Paúl Laudicina. En el 2002 tomando como parámetros la integración económica, la tecnológica, política con el resto del mundo, y el contacto personal de su población con el exterior, se estableció un ranking donde aparecemos en el puesto 57 entre los menos globalizados

Lista de países de más a menos integrados:

1.- Irlanda 16.- Rep. Checa 31.- Corea del Sur

2.- Suiza 17.- España 32.-Taiwan

3.- Singapur 18.- Israel 33.- Nigeria

4.- Holanda 19.-Nva Zelanda 34.- Chile

5.- Suecia 20.- Malasia 35.- Uganda

6.- Finlandia 21.- Australia 36.- Tuniisia

7.- Canadá 22.- Eslovaquia 37.- A. Saudita

8.-Dinamarca 23.- Hungría 38.- Japón

9.- Austria 24.- Italia 39.- Rusia

10.- R.Unido 25.- Grecia 40.- Senegal

11.- Noruega 26.- Grecia 41.- Rumanía

12.- USA 27.- Polonia 42.- Ucrania

13.- Francia 28.- Panamá 43.- Sri Lanka

14.- Alemania 29.- Bostswana 44.- Argentina

15.- Portugal 30.- Eslovenia 45.- Egipto

luego siguen

46.- Moroco 47.- Kenia 48.- Bangladesh

49.- India 50.- México 51.- Tailandia

52.- Filipinas 53.- China 54.- Sur Africa

55.- Turkia 56.- Pakistan. 57.- VENEZUELA

58.- Brasil 59.- Indonesia 60.- Colombia

61.- Perú 62.- Irán … MENOS INTEGRADO

Estamos distanciados e ignorando los cambios que están estremeciendo al planeta en la forma más increíble, a tan sólo 5 países del menos integrado, a pesar de poseer la energía más extraordinaria y demandada en el planeta, sin embargo esta globalización está allí, haciendo su trabajo, a veces imperceptible, acosada, pero efectiva.

La Globalización en la Educación.

LA Globalización Está presente en nuestra actividad diaria y afecta profundamente a la educación como proceso integral que propugna en el sujeto una escala de valores y principios que le permitan vivir en sociedad; desarrollarse y crear bases culturales sólidas y permanentes que lo eleven y lo dignifiquen a planos superiores en convivencia armoniosa y cooperadora con sus congéneres

Nuestra legislación en materia educativa recoge los siguiente

Art 1 de la Ley de Educación “La Educación pública tiene por finalidad la formación y desarrollo intelectual de los habitantes del país y contribuir a su mejoramiento moral y físico.

Tal finalidad ha de armonizarse con el propósito de formar ciudadanos que, con exacta valoración de nuestra tradición, tengan conciencia del destino histórico de Venezuela y capacidad para colaborar eficazmente al cumplimiento de este destino, dentro de los principios en los cuales se sustenta nuestra democracia y con definida voluntad de cooperación internacional” (1955)

Y en el anteproyecto de Ley Orgánica de Educación aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional, en el artículo 5 se señalan las siguientes finalidades:

1.- Formar ciudadanos para una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural…

2.- Favorecer el desarrollo integral del individuo..

3.- Generar condiciones que garanticen la participación activa del estudiante….

4.- Formar al ciudadano con conciencia de nacionalidad y soberanía

5.- Promover la enseñanza del castellano y proteger el desarrollo de los idiomas indígenas.

6.- Fomentar actitudes positivas para la investigación e innovación.

7.- Impulsar la creación artística y el Patrimonio Nacional.

8.- Estimular la educación física y la práctica deportiva.

9.- Desarrollar conciencia de aprovechamiento racional de los recursos naturales.

10.- Fomentar actitudes de solidaridad, cooperativismo. Trabajo, justicia, equidad y bien común.

11.- Defender los valores fundamentales de derecho a la vida, al trabajo, cultura, justicia social, e igualdad de derechos.

12.- Respeto a los derechos humanos, las libertades, comprensión, tolerancia y amistad entre todas las naciones.

13.- Impulsar la integración latinoamericana, la democratización, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico en el mundo.

La globalización Jinetea con su carga económica, comercial, financiera y política; el potro de la ética y la moral profundamente, enraizado en la formación de los pueblos, rompiendo con las concepciones nacionalistas y regionales de una educación de trazas históricas fundamentadas en héroes locales y algunas veces folklóricos y hasta románticos y mesiánicos.

Mientras más aislados estén los pueblos mayor será la posibilidad de vulnerar su esencia y su razón histórica de progreso; pasto fácil para que aniden en él las dictaduras cubiertas de cualquier nacionalismo trasnochado.

Efectos de la globalización en la Educación.

1.- Hace universal la concepción del hombre.

2.- Incide fuertemente sobre valores, principios y costumbres que tradicionalmente hemos enseñado en nuestras escuelas.

3.- Universaliza el conocimiento.

4.- Incide con las tradiciones regionales ancestrales.

5.- Propugna, de alguna manera, los programas únicos, ya que organismos internacionales harán el trabajo con nuestros llamados planificadores.

6.- Influyen en el diseño de Las Leyes de Educación, en sus distintas concepciones.

7.- Altera la concepción del hombre plural y autocrítico, ya que todo vendrá diseñado y preparado para ser digerido. En su lugar el sujeto de opiniones sobre verdades transmitidas.

8.- La actividad del alumno será totalmente diferente a la tradicional, no habrá que ir a bibliotecas a ojear libros para responder tareas o investigaciones, bastará con sentarse en cualquier centro de comunicaciones, ingresar al internet y “bajar” la información esperada. - las llamadas bibliotecas virtuales - Así fichas y apuntes quedarán en otro estante y en su lugar estarán las llamadas tareas dirigidas para las cuales ya hay programas específicos que se vende en el mercado.

9.-Configura los contenidos curriculares en función de los hechos mundiales predominantes, que deberán cambiarse estructuralmente, de lo contrario seremos unos analfabetas tecnológicos; en ese mismo orden de ideas preparar un nuevo docente capaz. no solamente comprender estas tecnologías, sino reciclarlo permanentemente para que pueda estar en sintonía con esos cambios fantásticos y lograr su acceso a este mundo complejo y dinámico que no duerme, sino que inventa y se reinventa a cada instante, en ese sentido no interesa el conocimiento en si; si no la disposición del sujeto a tomar tecnologías y “desplazarlas” enseguida para asimilar las otras que atropelladamente se acercan, esto también nos hace inferir que esa educación fundamentada en los ideales de un humanismo tradicional y fosilizado, estaría dando paso a una educación instrumentalista del manejo de tecnologías que obligatoriamente darán acceso al saber, al cual solamente dominaremos si conocemos el intrincado manejo de guías, instructivos, teclas y equipos, también podemos deducir que el papel del educador en esa formación del niño será cada vez menos perceptible en la formación de valores, los estereotipos, modelos e imágenes paradigmáticas vendrán por los medios audiovisuales como las televisoras locales y de cables, DVD, VHS, filmadoras Etc. que en segundos harán un paseo por el globo terrestre. En cuanto a la metodología para la enseñanza en la llamada educación media y universitaria cambiaria, por no decir que está cambiando el sistema, y será la educación a distancia totalmente despersonalizada la que jugará el papel preponderante; investigaciones, exámenes, evaluaciones.

Todo se reducirá en un futuro muy cercano a redes y pantallas y formularios.

Ello configura una realidad sociológica, educativa, cultural y tecnológica para la cual no nos estamos preparando, ni siquiera para oponernos, seguimos con los mismos esquemas de retar y contrariar a la globalización por el simple hecho de ser una expresión del neoliberalismo tecnocrático, sin dimensionarlo y evaluarlo para ver que tiene de positivo, retomando aquello que más nos favorece, y en lo posible desestimar lo que nos perjudica en nuestra identidad..

10.- El alfabetismo no se medirá por la capacidad de descifrar signos y gráficos, sino por la capacidad de interpretar ampliamente el entorno donde vive el sujeto.:


Si cultura es toda la creación del hombre entonces, esta será para los educadores y el país el sector más vulnerable, pero “la globalización lleva a la integración de las culturas; No significa la renuncia a la cultura, significa la participación en la creación de una nueva cultura global que convivirá con la diversidad” (Tripier), por que si participamos en el proceso haremos los aportes importantes, de lo contrario seremos simples espectadores, mirando el tren desde la estación en forma perpleja, de pie entre criticas y murmuraciones, sin atrevernos a incursionar entre sus vagones que llevan todo el arsenal para reedificar y configurar un nuevo mundo.